III.
Fisiología
y anatomía del aparato digestivo del porcino
a. Sistema Digestivo:
Es un sistema de órganos
especializados para poder disponer de los compuestos necesarios que se
utilizarán en la formación de tejidos musculares, fetos, leche y contenidos enzimáticos entre otros
b. Anatomía y Fisiología:
Sistema digestivo del cerdo
|
i.
Boca
Es el lugar donde inicia la digestión, ya que atreves de los
dientes los alimentos son triturados y mezclados con ayuda de la lengua en un
masa denominada bolo alimenticio el cual es humedecido con la saliva, la cual
es rica en una enzima denominada amilasa que es la responsable de iniciar la
degradación de los carbohidratos.
ii.
Esófago: Es tu tubo
que comunica a la boca con el estómago.
iii.
Estomago:
La presencia de alimento
estimula la liberación de la hormona gastrina, la cual promueve la secreción
de ácido clorhídrico y pepsinógeno, La pepsina es la enzima
responsable de degradar las proteínas de los alimentos, esta actúa en un medio
acido el cual es proporcionado por el ácido
clorhídricos.
El estómago
también posee una funciona como un reservorio del alimento. Adicionalmente, la actividad contráctil del estómago permite
un mayor mezclado que promueve una mayor interacción entre los componentes
del alimento y los jugos gástricos; resultando en una digestión parcial de las proteínas, pero sin
cambios en los otros componentes.
iv.
Intestino
delgado:
El intestino delgado en los cerdos tiene una mayor definición
entre el duodeno, yeyuno e íleo; definición
que afecta los procesos de digestión y absorción. Así, se ha observado que la magnitud de la digestión es mayor en el duodeno, en el yeyuno continúa la digestión e inicia la absorción y en el íleo
se lleva a cabo, principalmente, el proceso de
absorción.
Los Carbohidratos en el duodeno son degradados por amilasas
pancreáticas, Las grasas son degradadas
por acción lipasa pancreática. Sin embargo, las sales biliares de la
bilis son también necesarias para la digestión completa de las grasas. Esas
sales ejercen acción detergente sobre los glóbulos de grasas, ayudando en el
desdoblamiento de la grasa en partículas muy pequeñas que pueden entonces ser
digeridas.
Las proteínas en
el intestino delgado, sufren también una digestión adicional, por la acción de
la tripsina, de la quimitripsina y de la carboxipeptidasa, todas secretadas en
el jugo pancreático - hasta pequeños polipeptidos. Esas pequeñas moléculas son,
por último, desdobladas por las peptidasas de las células epiteliales de los
intestinos en aminoácidos. Los aminoácidos son absorbidos por intestinos y van
al torrente sanguíneo.
v.
Intestino
Grueso:
La porción no digerida de los alimentos, así como los restos de las secreciones endógenas, puede ser utilizada por los
microorganismos existentes en el
intestino grueso. Esta
utilización se lleva a cabo a través de la fermentación anaeróbica. los microorganismos sintetizan vitaminas del
complejo B y vitamina K.
En el intestino grueso se absorbe gran parte del agua y humedad de
los alimentos y se da forma a las heces.
vi.
Recto: porción
terminar del intestino grueso por donde son expulsadas las heces las cuales se
encuentran conformadas por aquellas porciones no digeridas del alimento.
IV.
Conceptos
básicos
a. Nutrición:
Encargada del estudio y mantenimiento del
equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro
sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de
manera correcta.
b. Nutriente:
es un producto químico procedente del
exterior de la célula y que ésta
necesita para realizar sus funciones vitales.
c. Alimento:
Es
cualquier sustancia que al ser ingerida por el ser vivo, es transformada y
libera nutrientes.
d. Ración
Conjunto de alimentos que proporcionan los nutrientes para
cubrir las necesidades y que son
ingeridas durante 24 hrs.
e. Requerimiento nutricionales:
Es la cantidad mínima de energía calórica, proteínas,
agua, vitaminas y minerales necesarios para el desarrollo y funcionamiento
normal del cuerpo.
Existente diferentes tipos de requerimientos
nutricionales:
Requerimiento Mantenimiento: sirve para
satisfacer las necesidades básicas del funcionamiento normal organicismo;
Mantener la temperatura interna y funciones vitales (actividad de los sistemas
internos, Respiratoria, circulatoria y digestivo).
La combinación de principios nutritivos que el
animal necesita para mantener su cuerpo en funcionamiento sin ningún aumento ni
disminución de peso corporal y sin
realizar ninguna actividad productiva.
Requerimiento de producción: Son los nutrientes
necesarios que un animal necesita para mantener la producción.
Requerimiento
de producción de leche
Requerimiento
de ganancia de peso o crecimiento
Requerimiento de crecimiento: Son los nutrientes
que el organismo necesita para conseguir el aumento en talla y peso según la
edad del animal, es propio de los animales jóvenes, ya que el crecimiento en
animales adultos se detiene.
Requerimiento de reproducción: Son los nutrientes
necesarios para la actividad sexual o los necesarios para llevar a término una
gestación.
f.
Pienso o
concentrado:
Es un alimento balanceado, formulado de acuerdo al requerimiento
nutricional de cada especie y su etapa productiva. Se ofrece a los animales en
las cantidades que necesita para cubrir sus requerimientos de mantenimiento,
producción y reproducción (gestación en hembras).
g. Valor nutricional:
Es el contenido de nutrientes que está presente en los alimentos y
este se expresa en:
ü Agua
ü Materia seca, que a su vez está constituida por
·
Materia
Inorgánica: Minerales
·
Materia
Orgánica:
§ Carbohidratos
§ Lípidos
§ Proteínas (prótidos)
§ Ácidos nucleicos
§ Ácidos orgánicos
§ Vitaminas
V.
Clasificación
de fuentes de alimentos
En la alimentación de los cerdos existe una gran
variedad de ingredientes que pueden utilizarse en la formulación de una dieta.
EI nivel de uso de estos ingredientes en la ración, estará determinado por:
ü
La Valor
nutricional del alimento,
ü
Las restricciones nutricionales que tenga para
las diferentes etapas productivas.
ü
Requerimiento de nutrimentos que se quiera
satisfacer.
En referencia a restricción nutricional, según las etapas
productivas, es e mencionar que indica por que no debe utilizarse cierto
alimento de acuerdo a algunos factores antinutricionales o porque según la
etapa productiva no se encuentra bien desarrollado el sistema digestivo y es
incapaz de digerir ciertos nutrientes, también la restricción está determinada
por el grado de adulteración o contaminación del alimento.
El nivel de inclusión hace referencia a nivel máximo y mínimo que
puede utilizarse de cierta fuente alimenticia.
Las fuentes de alimento puedes clasificarse en:
ü
Fuentes de Energía
o
Origen vegetal
o
Grasas y aceites
o
Subproductos Agroindustriales
ü
Fuentes de proteínas
o
Origen Vegetal
o
Origen Animal
ü
Fuentes de vitaminas y minerales
o
Puras
o
Premezclas vitamínicas y minerales
o
Paquetes nutricionales.
ü
Aditivos no nutricionales.
a.
Fuentes de
energía:
i.
Origen
vegetal:
Son principalmente harinas de cereales, principalmente el maíz,
sin embargo puede utilizarse otras harinas como sorgo.
EI maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación
porcina. No presenta restricciones nutricionales en su composición que limiten
el nivel de inclusión en las dietas para cerdos; sin embargo, existen dos
limitaciones que pueden afectar la utilización eficiente del maíz en la
alimentación de cerdos:
ü
El contenido de micotoxinas
ü
El grado de molienda.
La forma de cosecharse y su almacenamiento hacen al maíz una de
las fuentes más susceptibles para el desarrollo de hongos y la producción de
micotoxinas. Tres son los géneros de hongos que más afectan el maíz y son:
ü
Aspergillus
ü
Penicillium
ü
Fusarium
Los hongos antes mencionados
son productores de aflatoxinas,
ocratoxinas y zearelenona.
La presencia de estas micotoxinas puede ocacionar:
ü
Bajas ganancias de peso
ü
Pobres conversiones alimenticias
ü
Presencia de diarreas
ü
problemas reproductivos
ü
Algunos casos la muerte.
Su control depende de sistemas adecuados de cosecha y de almacenamiento.
Además existen aditivos no nutricionales como son los inhibidores de hongos y
los aluminosilicatos o secuestradores de toxinas que pueden ayudar a solucionar
en
parte este problema.
EI grado de molienda es un factor común que afecta la utilización del
maíz, por su efecto negativo sobre la digestibilidad de nutrimentos, como se
observa en el estierco porcino cuando el grado de molienda es muy grande. Por lo tanto, se debe moler con una criba de
0,4 cm (1/8 de pulgada). Cuando el tamaño de partícula es más fino se
incrementa el problema de desarrollo de úlceras en el estómago.
ii.
Grasas y
aceites:
Las grasas
y aceites constituyen una fuente concentrada de energía que se debería utilizar
en todas las dietas de cerdos en zonas cálidas. EI objetivo es mantener al
cerdo más fresco internamente y en los alimentos para lechones y cerdas lactantes,
para incrementar la eficiencia de utilización de los alimentos y aumentar la producción
de leche, evitando el desgaste corporal de la cerda lactante, que tanto afecta
los rendimientos reproductivos.
Las
fuentes principales de grasas y aceites:
ü
aceite de soya
ü
aceite de palma africana
ü
la grasa amarilla
ü
Cebo o manteca (oregen animal)
Las
diferencias nutricionales están basadas en su contenido de energía, su
estabilidad y la proporción de ácidos grasos saturados e insaturados.
Las grasas
y los aceites de origen vegetal contienen niveles superiores de energía que las
de origen animal, pero por ponerse rancias con mayor facilidad, deben estar bien
estabilizadas, para evitar así que se descompongan y afecte la calidad de la
dieta y la salud del cerdo. Para su estabilización se le debe agregar un antioxidante.
Nivel de inclusión
recomendado puede ser 3 a 5 % según la etapa productiva, siendo prioridad en lactancia
o cuando el consumo voluntario se vea disminuido por estrés calórico. Niveles superiores al 8% pueden producir
problemas de mezclado y de presentación.
Es muy
importante considerar que las grasas al estar en un estado sólido, necesitan un
equipo especial de calentamiento, a fin de que estas sean mezcladas
adecuadamente en la planta de alimentos. Se requiere también de un adecuado
sistema de almacenamiento del alimento.
Existe la
tendencia a utilizar aceites de residuos de frituras (grasa amarilla), Estos
productos no solo en la mayoría de los casos presentan rancidez, sino que
además presentan niveles muy variados de energía, lo cual en ciertas ocasiones
limita su utilización en la alimentación porcina.
iii.
Subproductos
agroindustriales
Las otras fuentes de energía que se utilizan en la alimentación de
cerdos son los subproductos de origen agroindustrial que no compiten con la
alimentación humana, pero que generalmente presentan ciertas limitaciones
nutricionales como son un nivel bajo de energía, un alto nivel de fibra,
elementos tóxicos, Factores antinutricionales y la ausencia de ciertos
aminoácidos limitantes.
Estas limitaciones nutricionales pueden afectar los rendimientos
productivos, causando una disminución en la eficiencia de conversión de
alimentos.
Sin embargo, en una situación de emergencia o como alternativa a
las fuentes tradiciones, mediante un balance
adecuado de nutrimentos y un nivel bajo de utilización, estos productos pueden
sustituir adecuadamente las fuentes de energía tradicionales en los alimentos
balanceados de cerdos.
Existe una gran variedad de subproductos agroindustriales que pueden
utilizarse como fuentes alternativas de energía en la alimentación porcina.
Entre las principales encontramos:
ü
Los subproductos del arroz
ü
Los subproducto del trigo
ü
Los subproductos de la caña de azúcar.
ü
Desperdicio del banano
ü
la yuca
De los subproductos de la molienda del arroz el más utilizado en la
alimentación porcina es la semolina de arroz. Este producto puede considerarse
como una buena fuente de alimentación, aunque presenta limitaciones
nutricionales como son niveles altos de fibra (8-15%), grasas oxidadas, la
presencia de un inhibidor de tripsina y problemas serios de adulteración con cascarilla
de arroz y carbonato de calcio que causan problemas de irritación y ulceración
del tracto digestivo y un problema de paraqueratosis cuando no se conoce el
nivel de calcio.
Por las limitaciones nutricionales que tiene la semolina es mejor no
utilizarla en lechones y para cerdos en crecimiento y engorde un nivel no mayor
de 10 y 15%, respectivamente. En cerdas gestantes puede utilizarse hasta un 20%
en la dieta; mientras que para cerdas lactantes el nivel superior no debe pasar
de un 10% en la dieta. La experiencia práctica establece que la semolina puede
utilizarse en una forma rentable cuando estas tengan un valor económico entre
el 85 y el 90% del precio del maíz. Además, que debe ser incluida como único
subproducto
en la dieta.
Uno de los subproductos agroindustriales más populares son los de
trigo. Estos se clasifican según el tamaño de sus partículas en 2 o 3 productos
que se denominan:
ü
salvado (0,7- 1,1 mm)
ü
salvadillo (0,6-1 mm)
ü
acemite (menor de 0,7 mm)
En la alimentación porcina se utiliza principalmente el acemite y
el salvadillo, el salvado se utiliza más en la alimentación de ganado vacuno.
EI principal limitante de estos subproductos es su nivel bajo de energía
digestible, que aumenta considerablemente el consumo de alimento, perjudicando
la conversión alimenticia, aunque mediante la utilización de dietas bien
balanceadas en energía su efecto sobre la conversión alimenticia se puede
disminuir, siempre y cuando el precio de las grasas permita su utilización.
La utilización de estos subproductos de trigo es muy común en las granjas
porcinas y en las fábricas de alimento por su bajo precio. Sin embargo, el uso
en un alto nivel es un error pues estos productos por su alto contenido de
fibra, estimulan la velocidad del pasaje de nutrimentos a través del aparato
gastrointestinal, disminuyendo la digestibilidad de los nutrimentos aumentando la
producción de materia fecal.
Este subproducto es mejor no utilizarlo en lechones y en cerdos en
desarrollo y engorde un nivel máximo de 5 y 10%, respectivamente. En el caso de
cerdas lactantes es recomendable la inclusión de un 10% en la dieta y de un 30%
en cerdas gestantes para evitar problemas de constipación.
La melaza de caña se utiliza normalmente en dietas para cerdos en
niveles bajos (3 a 5%), para evitar la polvosidad y mejorar la palatabilidad de
la dieta. En el caso de cerdas gestantes, además se utiliza en niveles hasta de
un 10% para evitar
problemas de constipación.
El banano, la yuca y frutas entre otros son otras fuentes de energía
utilizadas en porquerizas pequeñas y medianas. Estos productos deben utilizarse
junto con un suplemento que suministre proteínas, calcio, fósforo, vitaminas y
minerales traza. La cantidad del suplemento (proteína, calcio y fosforo,
vitaminas y minerales) varía de 1 a 1,5
kg por cerdo por día. Para una mejor utilización del suplemento éste debe
suministrarse fraccionado, mitad en la mañana y mitad en la tarde a cerdos con
pesos superiores a los 30 kg y a las cerdas gestantes. Las cerdas lactantes no
deben recibir este tipo de alimentación.
La cantidad de banano y yuca que comen los cerdos varía de 4 a 6 kg/día.
Es importante que la yuca sea cocinada o secada al sol para evitar problemas de
intoxicación.
b.
Fuentes de
Proteína:
Dos son los tipos de fuentes de proteína utilizadas en la
elaboración de alimentos balanceados para cerdos. Las fuentes de proteína de
origen vegetal, que incluye principalmente a la harina de soya. La otra
categoría de fuentes de proteína son las de origen animal, donde se incluyen
las harinas de pescado, la harina de carne y hueso, los subproductos de la
leche, el plasma porcino, las células sanguíneas y rara vez subproductos avícolas.
EI valor nutricional de estos tipos de fuentes de proteína dependerá del tipo
de procesamiento a que son sometidas y de los constituyentes que las formen.
La harina de soya es la única fuente disponible de proteína sin
problemas para utilizarse en la alimentación de los cerdos, excepto en la
alimentación de lechones recién destetados donde ocurre una reacción antígeno -
anticuerpo producido por las proteínas de origen vegetal. La harina de soya debe utilizarse de la siguiente
forma en su nivel de inclusión
ü
lechones entre los 5 a 12 kg de peso el nivel máximo
de 10%
ü
cerdos entre los 12 a 18 kg de peso el nivel
máximo de 15%.
ü
cerdos mayores de 18 kg no existen
restricciones nutricionales en su utilización.
La harina
de pescado es la fuente de proteína animal que contiene el mejor balance de
nutrimentos. Sin embargo, por su procesamiento, el material utilizado, las
adulteraciones y contaminaciones y su precio, en muchos casos limitan su uso en
la alimentación de cerdos. Otro problema serio con la calidad de la harina de
pescado, es el grado de contaminación bacterial, especialmente de Salmonella.
La contaminación con esta bacteria depende de la forma como se trabaje el
pescado antes y después de procesarlo.
EI nivel
de inclusión de harina de pescado en dietas para cerdos depende del sabor que le
confiera a la carne de cerdo y esto está afectado por la adaptación que tengan
las personas en un determinado país. Los
niveles de inclusión de la harina de pescado son:
ü
Cerdos en desarrollo y engorde no más 5% por
problemas en el sabor de la carne.
ü
Cerdas lactantes y gestantes su limitación es
el precio.
ü
Lechones, 5 a 10 % si la calidad de esta es
alta.
La harina
de carne y hueso aunque se le considera una fuente de proteína, pues contiene
niveles de entre 40 y 42%, se utiliza más bien como fuente de calcio (12%) y
fósforo (6%).
Sus
proteínas pueden ser de muy variada calidad, pues en su elaboración se utilizan
constituyentes como pelo, cuernos, pezuñas y tejidos conectivos con una baja calidad
de aminoácidos. Además, puede estar sometida a problemas de adulteraciones
(tierra, coco, urea).
El nivel
máximo a utilizar en la dieta es de un 5%. Otro problema común en las harinas
de carne y hueso son contaminaciones bacterianas.
EI suero
de leche o queso puede utilizarse en forma seca en la alimentación de lechones
como fuente de lactosa en niveles hasta de un 30% en la dieta. Este producto
contiene aproximadamente 70% de lactosa, de 10 a 12% de proteína. EI contenido
de sal puede ser un factor limitante, pues de acuerdo al tipo de queso de donde
provenga.
EI suero
de queso también puede usarse en forma líquida en la alimentación de cerdos en
desarrollo y engorde en niveles de 8 a 12 litros por día, complementado con 2 a
3 kg de alimento balanceado de un 12% de proteína.
EI
producto lácteo más utilizado es el sustituto o reemplazado de leche. Este
producto se elabora de la combinación de suero de leche, leche descremada y entera.
Además, se le adicionan vitaminas, minerales, lisina y antibióticos, su utilización
no tiene restricciones más que el precio.
Los
subproductos sanguíneos están representados por el plasma porcino y las células
sanguíneas, harinas de sangre. EI plasma porcino deshidratado, es una nueva
fuente de proteína que se ha utilizado extensamente para complementar las
proteínas de los cereales. El nivel de utilización varía de un 3 a 5 % en las
primeras semanas pos destete.
c.
Fuentes de
vitaminas y minerales
Las fuentes de vitaminas y minerales trazan, se agregan a los
alimentos en forma de Premezclas, solas o en conjunto. En ellas se satisfacen
un 100% de los requerimientos de estos nutrimentos.
En el caso de las fuentes de calcio y fósforo, se utilizan los
fosfatos mono y dicálcicos cuyo contenido de estos dos minerales depende de la
fuente. Uno de los más utilizados es el fosfato monocálcico que tiene 21% de
fósforo y 16% de calcio. Como fuente única de calcio, normalmente se usa el
carbonato de calcio cuyo nivel de calcio varía según la fuente, de 28 a 38%. EI
nivel de cloro y sodio se satisface utilizando sal. Los niveles dependen de la
etapa productiva y del contenido de las materias primas (harina de pescado,
subproductos lácteos
etc.).
d.
Aditivos
no nutricionales.
Existe otra categoría de ingredientes que se utilizan en la alimentación
porcina y son los aditivos no nutricionales que incluye:
ü
Los mejoradores de los rendimientos
productivos (promotores de crecimiento, antibióticos, prebióticos)
ü
Los mejoradores de la calidad del alimento
(inhibidores de hongos, secuestrantes, enzimas, levaduras, antioxidantes)
ü
Los mejoradores de la calidad de la canal que
incluyen los agonistas beta adrenogénicos y la hormona del crecimiento.
El nivel de inclusión de los aditivos no nutricionales depende de
las recomendaciones de la casa comercial.
VI.
Sistemas
de alimentación de cerdos
Por Sistema de alimentación se entiende la forma en que se proporciona el alimento al animal.
En porcinocultura existen dos sistemas de alimentación básicos y un tercer
sistema que consiste en el paso de una etapa productiva a otra.
a. Consumo
a voluntad:
El animal puede comer tanto como quiera. Se ahorra trabajo pero el sistema tiene varias
desventajas:
ü
Produce marranas gordas que entran difícilmente
en celo, los óvulos fertilizados mueren más fácilmente.
ü
Los partos se dificultan y los lechones
nacidos son débiles.
ü
En cerdos de engorde hay más probabilidad de
trastornos digestivos.
ü
El crecimiento es un poco más rápido, este no
compensa el aumento de consumo, aparte de que los cerdos acumulan más grasa. No
recomendable.
b. Consumo restringido:
Se da a los animales en
cantidades fijas de alimento y a horas preestablecidas. Se producen animales
con más carne y con mayor rendimiento por canal. El consumo relativo de
alimento se reduce. Se realiza mediante la distribución de alimentos
manualmente o mediante sistemas de alimentación automática; en esta última la
vigilancia es menor.
c. Sistema
de cambio de una dieta:
se debe realizar gradualmente, para que la el aparato digestivo
sea capaz de adaptarse al nuevo alimento y disminuir problemas de diarrea por
cambio de dieta. Ejemplo: Se desea cambiar una ración de inicio por la de desarrollo, se hace el reemplazo de
la siguiente manera:
ü
2 días: 75% ración de inicio y 25% de desarrollo
ü
2 días: 50% ración de inicio y 50% de
desarrollo
ü
2 días: 25% ración de inicio y 75% de
desarrollo
El sistema de alimentación
restringido se da a las etapas de cerdo en crecimiento, desarrollo y engorde,
con el objetivo de evitar la acumulación de grasa dorsal, de igual forma se
utiliza este sistema con la cerda gestante con el fin que esta no termine muy
gorda su periodo de preñes y tenga dificultades de parto, así como al verraco
para que este no se engorde demasiado y se le dificulte las montas o las
hembras sean incapaces de soportar su peso.
Se recomienda utilizar sistema de alimentación a voluntad para
etapas productivas como; preiniciadores, iniciadores y lactancia. El objetivo de dar alimento a voluntad en las
primeras etapas de vida del lecho en aprovechar su capacidad de crecimiento y excelente
conversión alimenticia. Con relación a dar a alimento a voluntad a la cerda
lactante se debe a evitar la mayor pérdida de condición corporal o reservas de
energía para que la cerda no tenga una cantidad de días abiertos que supere los
7 días.
VII.
Etapas de
producción y su alimentación
La etapa de vida o de producción de los cerdos, se puede definir
como un período de vida del animal donde necesita una determinada cantidad de
nutrimentos para cumplir con sus funciones de mantenimiento y máxima
producción. Además tiene la capacidad según su desarrollo digestivo de utilizar
los alimentos con diferentes grados de eficiencia.
Las fases de producción de los cerdos las podemos dividir en dos
grupos generales que son los animales para mercado y los cerdos del hato
reproductor. EI objetivo de las fases de producción de los cerdos para mercado
es alcanzar el peso al sacrificio (90-100 kg) en el menor tiempo posible. Es
importante tener presente por razones económicas que el máximo tiempo para
alcanzar ese peso a mercado no debe pasar de 170 días; sin embargo, cualquier
reducción en el número de días representará una ventaja económica. Para obtener
el tiempo óptimo a mercado, el cerdo debe obtener una ganancia de peso diario
promedio mayor de 600 gramos del nacimiento hasta el mercado.
Por otra parte, el hato reproductor involucra cuatro categorías y
son las etapas de reemplazos, cerdas gestantes, lactantes y los verracos.
a. Alimentación del hato reproductor
i.
Alimentación
de la cerda de reemplazo
EI éxito
en la productividad y longevidad de una cerda adulta depende principalmente del
manejo y la alimentación durante su período de reemplazo. Normalmente problemas
reproductivos como son bajo tamaño y peso de la camada al nacimiento, períodos
abiertos largos, bajos porcentajes de preñez, así como problemas en el sistema
óseo son el producto de una nutrición no adecuada de energía y minerales
durante la etapa de reemplazo.
EI sistema
ideal de alimentación es aquel que permita un máximo crecimiento de tejido
magro y el desarrollo de un buen sistema óseo así como cantidad significativa,
pero no excesiva de reservas corporales.
EI sistema de alimentación óptimo divide la
alimentación de las cerdas de reemplazo en una etapa antes de llegar al peso de
mercado y otra del peso de mercado al momento de la monta.
Este
sistema consiste en seleccionar a las cerdas jóvenes de reemplazo entre los 50
y los 60 kg de peso y ponerlas en una dieta especial que contiene 15% de
proteína, Esta dieta se suministra a libre voluntad hasta que las cerdas
alcancen un peso de 100 kg. Las líneas
genéticas de alta prolificidad alcanzarán este peso entre los 150 y los 160
días con un consumo de alimento entre los 2,5 y los 3 kg por día. las cerdas
provenientes de líneas tradicionales, especialmente los cruces Yorkshire-
Landrace, alcanzaran ese peso entre los 160 y los 175 días con un consumo entre
los 3 y los 3,5 kg por día.
Al momento
de la monta, con un peso entre los 115 y los 120 kg y con una edad superior a
los 7 meses y en el tercer celo. Es
importante precisar la aparición del celo, para que unos 14 días antes de
presentarse el tercer calor, se utilice el sistema llamado de “flushing” para
aumentar la tasa de ovulación y que consiste en incrementar el consumo de
alimento a 3,5 a 4 kg por día.
La dieta
más común utilizada en la alimentación de cerdas jóvenes de reemplazo está
basada en una combinación de maíz y harina de soya y es suplida con vitaminas,
aminoácidos, minerales y aditivos no nutricionales. Según la composición
energética que se desee tener en la dieta, esta puede ser complementada con
niveles de 2 a 5% de una fuente de grasas o aceites (soya, palma o sebo) o con niveles
de subproductos de trigo que varían entre el 5 y el 20%. También los
subproductos de arroz se utilizan en niveles máximos de un 10% y la melaza de
caña a un nivel máximo de un 5%. EI nivel de sal en dietas de reemplazo está
establecido en 0,30%.
Existen
otras formas de alimentación para las cerdas jóvenes de reemplazo de razas
tradicionales, que son utilizadas en porquerizas pequeñas en zonas tropicales y
es la utilización de alimentos energéticos altos en humedad más un suplemento
proteico.
EI sistema
de utilizar alimentos energéticos altos en humedad consiste en suministrar a
las cerdas de reemplazo frutas, verduras o tubérculos frescos en cantidades que
varían de 4 hasta 8 kg más 1 a 1,5 kg de un suplemento de proteína que contiene
30% de proteína Estos productos se suministran 2 a 3 veces por día,
preferiblemente en forma picada.
En
cualquiera de los sistemas de alimentación, ya sea solo a base de concentrado o
de un alimento energético alto en humedad más un suplemento de proteína, una
vez que la cerda ha sido montada debe ser alimentada como una cerda gestante.
Características reproductivas
de la hembra
|
|
Madures Sexual
|
5 a 5.5 Meses
|
Madures de Crianza
|
7 a 8 meses
|
Características para primer
servicio
|
Peso 120 a 130 kg, luego de 3
celos (8 meses)
|
Duración del calor
|
24 a 48 Hrs
|
Aparición del calor después
del destete
|
3 a 8 días
|
Longitud del ciclo estrual
|
18 a 21 días
|
Sistema tradición (alimento
balanceado) de alimentación de cerda de reemplazo
|
||
Etapa
|
%
Proteína
|
Ofertan
de alimento
|
50 o 60 kg de peso vivo
|
15
|
A voluntad
|
100 kg a 120 o 130
kg (tiempo de monta)
|
15
|
2.5 a 3 kg/día
|
14 días antes de
la primer monta
|
15
|
3.5 a 4 Kg /día (Flushing)
|
Sistema de alimentación con alimento
energético alto en humedad para C. reemplazo
|
|
Tipo de alimento
|
Cantidad
(Kg/día)
|
Alimento energético rico en humedad
|
4 a 8 kg/día
|
Suplemento con 30 % PC
|
1 a 1.5 Kg/día
|
ii.
Alimentación
de la cerda gestante
La
alimentación de la cerda gestante sea joven o adulta debe de estar
perfectamente balanceada para proporcionar todos los requerimientos de
nutrimentos necesarios y optimizar los rendimientos productivos.
EI efecto
negativo de una alimentación deficiente repercute en los rendimientos
reproductivos dos o tres partos posteriores, dada la capacidad que tiene la
madre de sacrificar sus propias reservas corporales sin afectar el desarrollo
prenatal de los lechones. Así, las granjas porcinas que utilizan sistemas
deficientes de alimentación durante la época gestante, presentan tasas de
reemplazo mayores al 50%.
Se cuenta
con diferentes métodos de alimentación para cerdas gestantes, todos ellos
utilizan un sistema de alimentación restringida y la cantidad de alimento
depende de la composición de la dieta y de la etapa de gestación en que se
encuentre la cerda.
Existen
tres métodos generales de alimentación que son:
ü
El uso de alimento balanceado
ü
La utilización de alimentos altos en humedad
más un suplemento de proteína
ü
la alimentación en un sistema de pastoreo.
EI alimento
balanceado de las cerdas está compuesto de una combinación de granos, de
fuentes de proteína, de subproductos agroindustriales, vitaminas, minerales y
aditivos. Este debe tener una composición de 14% PC
La cantidad
de alimento que se proporciona es restringida y fluctúa desde 1,5 a 3,5 kg/día,
según la etapa de gestación, siempre tratando de satisfacer el requerimiento
diario de nutrimentos.
La forma
más eficiente de suministrar el alimento es dividirlo en tres etapas con el fin
de que se utilice más eficientemente, se evite una mayor mortalidad embrionaria,
se recupere el tejido corporal perdido y se obtenga un lechón de un mayor peso
al nacimiento.
En la
elaboración del alimento de gestación se usa como base el maíz y la harina de
soya, pero se pueden usar niveles mayores de subproductos agroindustriales,
para evitar problemas de estreñimiento. Los subproductos de trigo se pueden
utilizar en niveles de 20 a 30%. También los subproductos de arroz se utilizan
en niveles máximos de un 20% y la melaza de caña a un nivel máximo de un 10%
(pero se debe cuidar evitar problemas de mezclado). Cuando se combinan 2
subproductos agroindustriales se incorpora a la dieta la mitad del valor máximo
recomendado de cada subproducto. EI nivel de sal en dietas de cerdas gestantes está
establecido en 0,50%.
Sistema de alimentación para cerda
gestante con alimento balanceados
|
|
Tiempo
|
Cantidad
de alimento ofrecido (Kg/día)
|
Monta a
5 días
|
1.5 Kg/día
|
5 a 90 días
|
2 a 2.5
kg/día
|
90 a
parto (115 días)
|
3 a 3.5
kg/día
|
Una
práctica común en zonas tropicales al alimentar cerdas gestantes, es la
utilización de productos energéticos altos en humedad, más un suplemento de
proteína. Los productos más utilizados son el banano, la yuca y el camote. La
cantidad que se debe suministrar a las cerdas gestantes varía según el producto
y se debe hacer con un complemento de proteína, que proporcione además los
minerales y las vitaminas. EI consumo óptimo de este suplemento es de 1
kg/cerda/día. La composición del suplemento es la misma que para cerdas de
reemplazo. Para esta etapa, el consumo de fuentes energéticas altas en humedad
varía de 6 a 10 kg de fruta por día.
Sistema de alimentación con producto
energético alto en humedad
|
|
Cantidad
de alimento (Kg/día)
|
Tipo de
alimento
|
1 Kg/día
|
Suplemento
proteico, rico en vit y minerales
|
6 a 10
kg/día
|
Alimento
energético rico en humedad.
|
Una
alternativa para las zonas en que el costo de la tierra es bajo, es el uso del
pastoreo. En este sistema las cerdas se mandan a potreros 30 días después de la
monta cuando la preñez ha sido confirmada y hasta unos 15 días antes del parto.
Con este sistema las cerdas adquieren una excelente condición física y puede
ahorrarse 0,5 kg de alimento/día. EI consumo de alimento se fija en 1,5
kg/cerda/día. Para evitar la destrucción de los potreros es recomendable utilizar
un sistema de rotación con un período de 4 días en cada potrero, suministrando
un área de 15 m2 por cerda por período.
Sistema de alimentación de cerda
gestante en pastoreo
|
||
Tiempo
|
Actividad
|
Cantidad
de alimento Balanceado
|
30 días
post-monta
|
Mandar a
pastoreo
|
1.5
Kg/cerda/día
|
15 días
pre-parto
|
Regresar a jaula de parto
|
En zonas
calientes de mucha luminosidad es recomendable hacer unas casetas de protección
solar para evitar las quemaduras por el sol, especialmente en razas blancas.
También es necesario desparasitar las cerdas 15 días antes de pasarlas a las
jaulas de maternidad.
Una
práctica que se recomienda para evitar problemas de estreñimiento es suministrar
una dieta fibrosa unos 3 días antes del parto; sin embargo, esta práctica no es
obligatoria.
Existen 2
sistemas de alimentación al momento del parto. Uno consiste en dar alimento a
libre voluntad desde el primer día de lactancia y el otro consiste en
restringir a las cerdas, suministrando el día del parto de 1 a 2 Kg e ir aumentando
diariamente según consuma la cerda, hasta el 5 día de lactancia, que deberá
consumir alimento a libre voluntad.
Sistemas de alimentación al parto
|
|
Sistema
|
Tiempo
|
A
voluntad
|
Desde el día del parto
|
Restringido
|
1 a 2 Kg/día
incrementando hasta alcanzar el día
#5 de lactancia a voluntad
|
iii.
Alimentación
de la cerda lactante
La alimentación durante la etapa de lactación es la más importante
del hato de cría por la alta demanda de nutrimentos para la producción de leche
y el problema de bajo consumo de alimento en zonas con temperaturas ambientales
mayores a los 25 grados centígrados, el alimento debe darse a libre voluntad.
Se le debe permitir a las cerdas que consuman si son primerizas de 5,5 a 6 kg
por día y si son adultas de 6 a 7 kg por día. Este total de alimento debe ser
repartido de 4 a 6 vece por día y en zonas calientas darlo a las horas más
frescas y durante la noche. Cuando la cerda tiene menos de 8 lechones se le
debe dar 2 kg a ella y 0,5 kg por lechón. La forma más común de alimentar a la
cerda es que consuma de 0,5 a 1 kg de alimento el día del parto y luego incrementarlo
para que entre el quinto al sexto día esté a máximo consumo.
Para optimizar el consumo de alimento y como resultado los
rendimientos de las cerdas es importante seguir las siguientes recomendaciones:
ü
Mantener la cerda fresca (15 a 25 °C).
ü
Servirle pequeñitas cantidades, 1 a 2 kg, pero
varias veces al día (4 a 6) o en la noche si hace mucho calor.
ü
Obligarla a pararse para que orine, defeque,
tome agua y coma.
ü
Mantener los comederos aseados, sin alimento
rancio.
ü
Quitar el alimento sobrante antes de servir el
nuevo.
ü
Dar alimento húmedo, o usar comederos con
bebedero integrado.
ü
En climas cálidos rociar el alimento con un
poco de aceite vegetal, lo que le da más energía y lo hace más apetecible.
EI éxito en la elaboración de un alimento balanceado para cerdas
lactantes es la utilización de materias primas de alta calidad para desarrollar
un alimento palatable que suministre los nutrimentos adecuados para obtener los
mejores
rendimientos productivos.
La principal fuente de energía en la dieta de cerdas lactantes es
el maíz. Este ingrediente se combina con una fuente de proteína como la harina
de soya y además es complementada con una grasa o aceite para satisfacer
adecuadamente los requerimientos energéticos de la cerda. Los subproductos
agroindustriales como los de arroz, trigo, caña deben usarse con limitación en
dietas para cerdas en lactación. Se debe utilizar un solo subproducto a niveles
no mayores de un 5% en la ración, para no reducir el nivel energético de la
misma. EI propósito de su utilización es para evitar el estreñimiento que causa
el estrés en la cerda.
Las grasas y aceites son ingredientes obligatorios en una dieta de
cerdas lactantes, especialmente en climas cálidos. Su utilización ha producido
mejoras en la supervivencia de los lechones. EI nivel de grasa en la dieta
dependerá del nivel de energía que se desee y las mejores respuestas se han
obtenido con niveles entre un 5 y un 8%. EI nivel de sal en dietas de cerdas
lactantes está establecido en 0,50%.
Las cerdas deben ser alimentadas únicamente con alimento
balanceado y no se les
debe dar ninguna otra fuente de alimentación, pues ocurría una reducción
en el consumo de energía de la cerda y se afectaría su condición corporal.
Las cerdas durante la etapa de lactación si son buenas cerdas, pierden
condición corporal. Es muy importante que estas no pierdan más de 0.5 a 1 de
condición corporal durante todo el período de lactación, pues si la cerda se
desteta con menos de 2.5 de condición corporal se empieza a tener problemas
reproductivos y si el valor es menor a 2 de C.C no queda preñada. Para evitar
esta situación es que tenemos que garantizar que la cerda reciba la mejor
calidad de dieta y un máximo consumo de alimento.
Una vez que ocurre el destete hay una reducción en el consumo de
alimento. Las cerdas que se destetan entre los 21 y los 28 días, normalmente
ciclan en un período de 10 días, siendo los valores normales si la condición
corporal es adecuada entre los 4 y 7 días.
En la mayoría de las granjas porcinas se les suministra entre 3 a
3.5 kg por cerda; sin embargo, es recomendable un consumo elevado 4 a 5 kg/día
(“flushing”) del destete hasta la aparición del calor para cerdas que perdieron
mucha condición corporal. Este procedimiento mejora la tasa de ovulación en
cerdas de pobre condición corporal. Una vez que la cerda fue montada, se realiza
un programa de restricción de alimento para disminuir la mortalidad
embrionaria.
Sistema de alimentación de la cerda
lactante
|
|||
Etapa
productiva
|
Tiempo
|
Alimento
ofrecido
|
Sistema alimentación
|
Parto
|
1 día
|
1 a 2 kg/día
|
Semi-restringido
|
|
2 día
|
3 a 4
kg/día
|
Semi-restringido
|
|
3 día
|
4 a 5
kg/día
|
Semi-restringido
|
|
4 día
|
5 a 6
kg/día
|
Semi-restringido
|
|
5 día
|
6 a 7
kg/día
|
A
voluntad
|
|
6 día al
destete
|
6 a 7
kg/día
|
A
voluntad
|
Destete
|
21 o 28 días
|
|
|
Post-destete
|
Destete
al celo
|
3 a 3.5
Kg/día
|
Restringido
o tradicional.
|
Post-destete
|
Destete
al celo
|
4 a 5
Kg/día
|
Flushing
|
iv.
Alimentación
del verraco
Poco se
sabe sobre los sistemas de alimentación y requerimiento de nutrimentos para los
verracos. En general, la mayoría de las granjas porcinas carecen de un programa
específico de alimentación para sus verracos. Normalmente se utiliza la misma
dieta que reciben las cerdas gestantes y los niveles de alimentación que se
establecen dependen de la condición corporal del animal, incrementándose o
disminuyéndose la cantidad de alimento suministrado, según el verraco este
pesado o liviano. Las razones para este tipo de alimentación son por facilidad,
bajo costo de alimentación.
Un sistema
óptimo de alimentación permitirá al verraco alcanzar su máximo potencial
genético y mantenerse en un estado óptimo de salud, que permita maximizar su
eficiencia reproductiva relacionada a la cantidad y calidad del semen, especialmente
para ser usados en inseminación artificial.
En el
desarrollo de un programa de alimentación para verracos, tenemos que tener
presente aquellos nutrimentos relacionados al desarrollo muscular y
esquelético. EI verraco en crecimiento contiene una mayor masa de tejido magro
y esquelético que las hembras y los machos castrados por lo que presenta un
mayor requerimiento de aminoácidos y minerales para la formación del hueso y
del músculo. La estructura y fortaleza ósea de las patas es muy importante para
el proceso de cruzamiento y su desarrollo es crítico si queremos que el verraco
este activo en el proceso de monta durante un largo período.
EI sistema
más simple de alimentación consiste en dividir en dos etapas, una que involucra
verracos jóvenes de los 50 kg hasta los 8 meses de edad y que se les debe
suministrar la dieta de reemplazo en cantidades de 2 a 2,5 kg por día y la otra
etapa es la de verracos adultos, que lo más fácil es darles de 2 a 2,5 kg de
alimento por día, pero de la dieta de cerdas gestantes. EI día que el animal
esta en monta se debe incrementar un 25% esa cantidad. También se puede
utilizar una alimentación de frutas más un suplemento de proteína, en forma
similar al de las cerdas gestantes. EI éxito en este programa de alimentación
es controlar la condición corporal del verraco, evitando que se engorde o
enflaquezca.
Sistema de alimentación del verraco
|
||
Categoría
|
Edad
o peso
|
Alimento
ofrecido
|
Verraco
joven
|
50 a 140, 150 kg (primer monta9
|
2 a 2.5 Kg/día de alimento de
reemplazo 15 % PC
|
Adulto
|
Verraco adulto
|
2 a 2.5 kg + 25 % el día de servicio
de alimento de gestación.
|
b. Alimentación de los cerdos de mercado
La alimentación de los cerdos de mercado comprende la etapa de
lechones y la de desarrollo y engorde. EI programa de alimentación que se
desarrolle tendrá un efecto muy importante en el tiempo en que el cerdo alcance
el peso de mercado. Es recomendable que el cerdo presente una ganancia de peso
del nacimiento al mercado mayor a 600 gramos por día, para que alcance los 100
kg de peso entre 160 a 165 días de edad. Además, es importante que la cantidad
de alimento para producir un kilogramo de peso sea menor a 3 unidades.
i.
Lechón
EI programa de alimentación de lechones empieza a los 10 a 12 días
de nacidos con la introducción de pequeñas cantidades (50 a 100 gramos) de
alimento en las parideras para adaptarlos a una alimentación sólida al momento
del destete. EI programa de alimentación siguiente dependerá del tiempo en que
se realice el destete. Cuando los destetes son a los 28 días o menos, se
utilizarán tres tipos de dietas; mientras que si la edad a destete es mayor de
28 días, el programa de alimentación deberá ser de dos fases o dietas. Bajo
nuestras condiciones de producción por el tipo de instalaciones y la calidad de
las dietas, es mejor no destetar antes de los 21 días. Tampoco es recomendable
por razones económicas y de rendimientos reproductivos, destetar después de los
28 días de edad.
Cuando el destete se hace a los 21 días, se debe esperar un peso
al destete de unos 6 kg; mientras que cuando el destete es a los 28 días, el
peso deberá ser de unos 8 kg. En ambas edades de destete es mejor utilizar tres
fases de alimentación.
con la única diferencia que si el destete es a los 21 días, la
fase I tendrá una duración de 21 días; mientras que si el destete es a los 28
días, esta fase durará solo 15 días. En el Cuadro 1 se presentan los
rendimientos productivos esperados en este sistema de alimentación.
Parámetros productivos en 3 fases de alimentación
|
|||
Parámetro
|
Fase I
|
Fase II
|
Fase III
|
Peso Kg
|
6 a 12
|
12 a
18
|
18 a 30
|
Duración
días
|
21
|
15
|
21
|
Ganancia
g/d
|
300
|
400
|
500
|
Ganancia
total Kg
|
6
|
6
|
12
|
Consumo
g/d
|
400
|
600
|
900
|
Consumo
total Kg
|
8.4
|
9
|
18.9
|
Un factor
muy importante que deben tener las dietas de estas fases de alimentación es la
calidad de los ingredientes que las constituyen. EI costo de las dietas de fase
I y II es alto, pero eso no es un problema pues los consumos son bajos y los
lechones necesitan un alimento de excelente calidad.
La fuente
principal de energía que se utiliza es el maíz, pero además estas dietas deben
ser complementadas con una fuente de aceite de alta calidad. EI más
recomendable sería el de coco, pero por facilidad de obtención se utiliza mejor
el de soya. EI nivel de aceite varía entre un 4 a un 6% en la dieta. También es
importante utilizar como fuente de energía un producto que nos suministre
lactosa. Este puede ser el suero de queso deshidratado o un buen reemplazador
de leche. EI nivel de utilización varía desde un 5 a un 30% según el nivel de
lactosa que se quiera satisfacer.
EI factor
más limitante en estas dietas son las fuentes de proteína. Existe un problema
en la fase I y II que no se puede utilizar la harina de soya como única fuente
de proteína, pues produce un problema de alergia. EI nivel máximo en la fase I
es de 10% Y en la fase II un 15% en la dieta. En la fase III se puede usar la
harina de soya sin restricciones nutricionales. Por lo tanto en las fases I y
II se deben utilizar otras fuentes de proteína que sean de alta calidad como
son la harina de pescado en niveles de 5 a 10%, el plasma porcino y las células
sanguíneas en niveles de 3 a 5%.
Un tipo de
ingredientes importantes en las dietas de estas fases de alimentación son los
aditivos no nutricionales. Entre ellos se agregan los promotores de
crecimiento, enzimas, levaduras, saborizantes, aromatizantes, secuestrantes y prebióticos.
Un factor
muy importante en la alimentación de los lechones es el consumo de alimento. Es
necesario que el lechón consuma la mayor cantidad posible de alimento para
obtener la mayor ganancia posible de peso. Por lo tanto, las dietas de lechones
deben ser de alta calidad y muy palatable.
ii.
Desarrollo
y engorde
EI período
que comprende el desarrollo y el engorde del cerdo es una de las etapas más
importantes de la vida productiva del animal, pues aquí se consume entre el 75
y el 80% del total del alimento necesario en su vida productiva.
Siendo
este rubro el principal costo de producción, la utilización eficiente del
alimento repercutirá en la rentabilidad de la operación porcina.
EI período
de desarrollo y engorde empieza cuando los cerdos tienen un sistema digestivo
capaz de utilizar dietas simples y responder adecuadamente a situaciones de
estrés calórico e inmunológico.
Tradicionalmente,
el período de desarrollo y engorde para los cerdos de razas puras tradicionales
y algunos híbridos comprende pesos entre los 30 y 50 kg para la etapa en
desarrollo y de 50 kg a un peso de mercado (90-100 kg), para la etapa de
engorde.
Parámetros de fases de
desarrollo y engorde
|
||||
Etapa
|
Peso
|
Tiempo
|
Consumo Promedio
|
Ganancia Promedio
|
Desarrollo
|
30 – 50 o 60 Kg
|
30 días
|
2 a 2.5 Kg/d
|
700 a 800 g/d
|
Engorde
|
50 – 100 Kg
|
50 a 60 días
|
3 a 3.5 Kg/d
|
800 a 900 g/d
|
Sin
embargo, con cualquiera de las fases de alimentación que se utilice, es
importante considerar que en la etapa de crecimiento es donde existe una mayor
síntesis de tejido magro y en la de finalización donde prevalece la deposición
de grasa.
Tres son
los tipos de alimentación que se pueden utilizar en alimentación de cerdos en desarrollo
y engorde, estos son, alimentos balanceados, residuos agrícolas y desperdicios.
La utilización
de dietas a partir de maíz o de subproductos agroindustriales (arroz, trigo, o
melaza) depende del costo de alimentación para producir una unidad de ganancia.
EI uso de subproductos agroindustriales es común en las granjas porcinas y en
las fábricas de alimento por su bajo precio, usando niveles hasta de un 40% en
dietas de cerdos en desarrollo y engorde. En general, la utilización de un
nivel alto es un error pues estos productos por su alto contenido de fibra, estimulan
la velocidad del pasaje de nutrimentos a través del aparato gastrointestinal,
disminuyendo la digestibilidad de los nutrimentos. Cuando el precio lo permite,
es mejor no utilizar más de un 5 y 10% de subproductos de trigo y de semolina
de arroz en las dietas en desarrollo y engorde, respectivamente. EI nivel
máximo de melaza no debe pasar de un 5% en ambas etapas.
Las grasas
y los aceites constituyen una fuente concentrada de energía que se utiliza
principalmente en todas las dietas de cerdos en zonas calientes, con el
objetivo de disminuir el calor interno del cerdo e incrementar la eficiencia en
la utilización delos alimentos. Las fuentes principales de grasas y aceites son
el aceite de palma africana, la grasa amarilla y el aceite de soya. EI nivel de
utilización de estos materiales está determinado por el nivel de energía que se
quiera satisfacer, de su precio, de la facilidad para su obtención y del manejo
al nivel de la fábrica de alimento. Normalmente, se utilizan niveles que
fluctúan entre el 3 y 5%
En
relación con las fuentes proteicas, la harina de soya es la principal fuente
utilizada en la elaboración de raciones por su excelente patrón de aminoácidos.
La presencia de tóxicos, mal procesamiento, adulteraciones y sabor a la carne
limitan la utilización de otras fuentes de proteína como son la harina de
pescado, la harina de carne y hueso y la harina de sangre.
Las
vitaminas y minerales trazas se agregan en forma de una Premezclas y el calcio
y el fósforo utilizando carbonato de calcio y fuentes de fosfatos de calcio.
Los alimentos de los cerdos en desarrollo y engorde son complementados con un
nivel de sal de 0,30% en la dieta. EI uso de aditivos no nutricionales en estas
etapas es más limitado, pues el cerdo tiene un sistema digestivo más
desarrollado. Los más comunes son los promotores de crecimiento y los
secuestradores de micotoxinas.
Los
residuos agrícolas están representados por los alimentos energéticos altos en
humedad y los constituyen el banano, la yuca, el camote y las frutas, entre
otros. Estos productos deben utilizarse junto con un suplemento que suministre
proteínas, calcio, fósforo, vitaminas y minerales traza. En general, el suplemento
contiene 30% de proteína. Este suplemento se suministra a razón de 1 kg a 1,25 kg
por cerdo por día Para una mejor utilización, esta cantidad debe dividirse en
dos partes, una en la mañana y la otra en la tarde, a cerdos con pesos
superiores a 30 kg.
EI uso del
banano, la yuca, el camote u otra fuente energética está determinada por el
precio y disponibilidad en la zona y varía de 4 a 8 kg por día según el tipo de
producto En el caso de utilizar la yuca o cualquier otro tubérculo, estos deben
ser secados al sol o cocinados, pues crudos contienen tóxicos que afectan los
rendimientos de los cerdos.
EI uso de
desperdicios es un sistema que se utiliza en algunas granjas porcinas y está
constituido por residuos de hoteles, restaurantes e industrias. Su utilización
puede causar dos problemas importantes que son un desbalance de nutrimentos debido
a la variabilidad de productos que lo componen y problemas sanitarios o de
enfermedades. Para evitar la transmisión de estas enfermedades es importante
cocinar los desperdicios, hirviéndolos a 100 °C por unos 30 minutos. Es
recomendable usarlos solo en la etapa de engorde y complementarlos con los
nutrimentos en que sean deficientes.
Animales Para el mercado
(engorde o destace)
|
||||
Etapa
|
Peso
|
Tiempo
|
Consumo Promedio
|
Ganancia Promedio
|
Fase I (destete)
|
6 o 8 Kg -12 Kg
|
15 a 21 días
|
300 g/d
|
300 g/d
|
Fase II
|
12 Kg – 20 Kg
|
15 días
|
600 g/d
|
400 g/d
|
Fase III (Inicio)
|
20 – 30 o 35 Kg
|
30 días
|
900 g/d
|
550 g/d
|
Desarrollo
|
30 – 50 o 60 Kg
|
30 días
|
2 a 2.5 Kg/d
|
700 a 800 g/d
|
Engorde
|
50 – 100 Kg
|
50 a 60 días
|
3 a 3.5 Kg/d
|
800 a 900 g/d
|
VIII.
Alternativas
de alimentación
Son
aquellas fuentes alimenticias que pueden considerarse más económicas que la alimentación
con alimento balanceado. Cuando me refiero alimento balanceado puede ser la
utilización de concentrando comercial o la elaboración personal del concentrado
siempre y cuando este cumpla con los requerimientos nutricionales del animal.
Como ya se
mencionó anteriormente, el principal problema que afecta la utilización de
alimento balanceado en la piara, es su alto costo (80 % de los costos de
producción), esto se debe a que las principales fuentes alimenticias utilizadas
para la elaboración del mismo compiten con la alimentación humana. De aquí la importancia de saber utilizar
correctamente los recursos. Si bien es
cierto bajo la utilización de alternativas de alimentación los resultados
productivos no serán los mismo que los obtenidos de forma tradicional, pero el
productor deberá ser quien evalué las alternativas considerando los diversos
factores económicos.
A continuación se presentan algunas
alternativas de alimentación en cerdos:
a. Suero de leche:
Tiene buen valor nutritivo Y es una alternativa para alimentar cerdos,
combinándolo con concentrado, granos y subproductos de molinería
Suero; su contenido de agua es de 94%
sin embargo dependiendo de qué tipo de cuajada
provenga posee un alto contenido de sal 10%
Intoxicaciones
Síntomas de intoxicación:
ü
Debilidad
ü
Temblores
musculares
ü
Contracciones
de los músculos cervicales
ü
Salivación
ü
Dificultad
respiratoria
ü
Posición de
perro sentado y al caminar se tropieza con los objetos
ü
Coma ,muere
en dos días
Forma de suministrar el suero de leche
|
|
Fase
|
Cantidad de suero + concentrado
|
Levante 20 a 50 kg de peso
|
8 lt de suero +1 a 1.5 Kg de
concentrado
|
Engorde 50 a 100 kg de peso
|
15 lt suero + 1.5 a 2 kg de
concentrado
|
Gestación
|
15 a 20 lt suero + 1 kg de
concentrado
|
Lactancia
|
No recomendado…
|
b. Uso de la lavaza (desperdicios de restaurante)
El uso de
residuos de restaurantes o caferías en la alimentación de cerdos se ve limitada
debido a que la misma puede presentar un contenido nutricional variable y estar
contaminado con bacterias o microorganismos dañinos para la salud del animal.
Pero si la fuente que nos abastecerá de la lavaza es confiable puede
utilizarse, de la siguiente forma:
Forma de suministrar Lavaza
|
|
Fase
|
Cantidad de suero + concentrado
|
Levante 20 a 50 kg de peso
|
5 Kg de lavaza +1 a 1.5 Kg de
concentrado
|
Engorde 50 a 100 kg de peso
|
8 Kg lavaza + 1.5 a 2 kg de
concentrado
|
Gestación
|
10 lavaza + 1 kg de concentrado
|
Lactancia
|
No recomendado…
|
c. Ramie o ramio (Boehmeria
nivea)
Se trata de una
herbácea perenne que puede alcanzar 1 a 2.5 mt de altura, cuyas hojas tienen
forma de corazón y miden entre 7 a 15 cm de largo y 12.6 cm de ancho, poseen pequeños pelitos que le da una
apariencia plateado a las hojas.
La planta de ramio se cultiva principalmente como planta
textil, pero puede también utilizarse como fuente de forraje verde nutritivo.
Las hojas y puntas, a diferencia de lo que sucede con los tallos, son pobres en
fibra y ricas en proteína, minerales, lisina
Forma de suministrar el ramie
|
|
Fase
|
Cantidad de ramie + concentrado
|
Levante 20 a 50 kg de peso
|
2 Kg ramie +1 a 1.3 Kg de
concentrado
|
Engorde 50 a 100 kg de peso
|
3 a 4 kg ramie + 1.5 a 2 kg de
concentrado
|
Gestación
|
2.5 a 3 kg de ramie + 1 kg de
concentrado
|
Lactancia
|
5 kg ramie + 2 a 3 kg de concentrado
|
d. Jugo de caña:
El jugo de caña es un subproducto líquido que se
obtiene al someter a presión, en un trapiche, los tallos de la caña de azúcar.
Se puede utilizar en la alimentación de los cerdos desde los 20 hasta los 100
kg. De peso, en combinación con un concertado comercial, el jugo de caña puede
complementar un 35 a 40 % de concentrado comercial según etapa y utilizarse en
un 10 % del peso del cerdo.
e.
Banano:
El banano
(Musa sapientum) se clasifica como un alimento energético alto en humedad,
compuesto principalmente de agua, carbohidratos y una poca cantidad de
proteínas, minerales y grasas.
Dos
factores limitan la utilización del banano verde en la alimentación del cerdo,
en primer lugar, su alto contenido de humedad y bajo porcentaje de proteína, lo
que impide que máximos consumos de banano llenen los requerimientos nutritivos
del cerdo, por lo que se hace necesario complementarlo con un suplemento proteico
el cual debe contener entre 20 y un 30% de proteína.
El otro
factor importante que debe tomarse en cuenta en la utilización del banano, es
su grado de madurez. El banano verde contiene una gran cantidad de taninos
libres, lo que le da un sabor astringente que limita su consumo voluntario y la
digestibilidad.
Forma de suministrar el banano
|
||
Fase
|
Kg de banano/día
|
Kg de concentrado 30% Pc/día
|
Levante 35 a 50 kg de peso
|
4 a 5 kg
|
1.5 a 2 kg
|
Engorde 50 a 100 kg de peso
|
5 a 6 kg
|
2 a 2.5 kg
|
Gestación
|
6 a 8 kg
|
1.5
|
Lactancia
|
5 a 7
|
1.5 a 2.5 kg
|
El banano
no debe administrase a cerdos con peso inferiores a 35 kg ya que hasta ese
punto el aparato digestivo se encuentra capaz de digerirlo.
f.
Yuca:
La
importancia de la yuca como alimento para animales está relacionada
directamente con la riqueza energética de sus raíces. La cantidad de calorías
que se obtienen de ella supera altamente la de los
granos de cereales utilizados normalmente en los programas de alimentación animal. Sin embargo, el nivel proteínico de las raíces es bajo y exige una suplementación nutricional adecuada para que el animal pueda aprovechar todo el potencial calórico disponible en ellas.
granos de cereales utilizados normalmente en los programas de alimentación animal. Sin embargo, el nivel proteínico de las raíces es bajo y exige una suplementación nutricional adecuada para que el animal pueda aprovechar todo el potencial calórico disponible en ellas.
De la
yuca es utiliza dable para la alimentación animal toda la planta, como; raíz,
tallo y hojas, en forma fresca o bien la elaboración de harina a partir de la
raíz.
Forma de suministrar yuca fresca
(raíz y hojas) en desarrollo y engorde
|
||
Fase desarrollo y engorde Peso vivo
Kg
|
Kg
de yuca fresca/día
|
Kg
de concentrado
|
20 – 35 kg
|
3
|
1.5
|
35 – 60 kg
|
4
|
2
|
60 – 100kg
|
5
|
2.5
|
IX.
Factores
antinutricionales. (FAN)
Los FAN son sustancias naturales no fibrosas generadas por el
metabolismo secundario de las plantas, como un mecanismo de defensa ante el
ataque de mohos, bacterias, insectos y pájaros, que al estar contenidos en
ingredientes utilizados en la alimentación de animales ejercen efectos
contrarios a su óptima nutrición, reduciendo el consumo e impidiendo la
digestión, la absorción y la utilización de nutrientes por el animal.
a. Inhibidores de proteasa:
Son
compuestos de naturaleza proteica que inhiben la acción de las enzimas cuya
acción digestiva se enfoca hacia las proteínas de la dieta. Los más conocidos
son los que reaccionan con proteasas de serina, como la tripsina y la
quimiotripsina. Se encuentran en la mayoría de las leguminosas.
Se les
atribuye un efecto depresor del crecimiento debido a un mecanismo de
retroalimentación negativa, que se activa ante la presencia de proteínas de la
dieta en el estómago, y la simultánea inactivación de la tripsina.
Aunque se
inactivan ante altas temperaturas, se ha observado cierta resistencia térmica
debido a su rígida estructura y su alto contenido de enlaces disulfuro.
b. Lectinas:
El término se aplica a compuestos de naturaleza proteica
característicos por su interacción con células sanguíneas específicas. También
llamadas fitohemaglutininas por su capacidad aglutinante. Aglutinan
característicamente a glóbulos rojos y a otras células.
La mayoría de las lectinas resisten el rompimiento enzimático
digestivo. Al ligarse a receptores de la superficie del tracto digestivo
provocan un deterioro en el transporte de nutrientes a través de la pared
intestinal
Tiene efectos depresores del consumo. Algunas lectinas son termo
resistentes, suele encontrarse en leguminosas.
c. Taninos:
El término tanino fue originalmente usado para describir la
sustancia de los extractos vegetales usados para curtir cueros animales.
Los taninos tienen efectos nutricionales dañinos, resultando en
deterioro de la conversión en animales monogastricos. Puede inhibir las enzimas
digestivas. Forman complejos con las membranas mucosas, lo cual resulta en el
aumento de pérdidas endógenas y en daños a las mismas. En conjunto, decrece la
digestibilidad de los nutrientes nitrogenados y en menor medida la de la
energía.
Por otro lado, se reporta que los
taninos podrían causar efectos tóxicos a
nivel sistémico. Particularmente importantes son sus efectos en el hígado. Está
presente en Sorghum vulgare, S. bicolor, Vicia faba, Phaseolus
vulgaris, Pisum sativum y Hardeum vulgare.
d. Glucosidos cianógenos:
Los glucósidos cianogénicos se encuentran ampliamente distribuidos
en semillas
Leguminosas, aunque distan mucho de ser el principal factor
antinutricional, Las semillas que contienen cianógenos son potencialmente
dañinas al animal que las consume.
Los cianidos exhiben marcada afinidad hacia enzimas como el citocromo oxidasa, inhibiendo la respiración
celular, lo que produce convulsiones y la muerte.
La utilización de estos ingredientes en la alimentación animal es
posible mediante tratamientos térmicos suaves debido a que son muy lábiles ante
el calor.
e. Oligosacaridos:
El consumo de ingredientes con estos factores provoca flatulencia,
por la acción
De la microflora anaeróbica sobre los oligosacáridos. Estos
azúcares trascienden indigeridos hacia el intestino grueso, donde son
degradados. Los productos del ataque son rápidamente convertidos a bióxido de
carbono, hidrógeno y metano, resultando en flatulencia, diarrea, nausea,
retortijones e incomodidad en los animales
Para la eliminación de estos factores se han utilizado
tratamientos acuosos, extracción en alcohol, cocido, germinación, fermentación
y tratamientos enzimáticos.
f.
Galactomananas:
Su acción nociva se manifiesta mediante la reducción de la
digestión y absorción de los nutrientes, particularmente del almidón. En cerdos
se cree que pudiera inhibir la interacción enzima-sustrato al cubrir de goma
los gránulos de almidón.
g. Saponinas
Poco se sabe acerca de su preciso modo de acción en la depresión
del crecimiento de los animales y se ha propuesto que es la baja palatabilidad
el factor primario. Específicamente, los bajos consumos de alfalfas por cerdos
son atribuidos a la presencia de saponinas en dicho ingrediente.
h. Mimonsina
Presente en la Leucaena leucocephala. En no rumiantes causa
desordenes reproductivos.
i.
Ácido
fitico
la
habilidad de formar quelatos con iónes de minerales esenciales tales como Ca,
Mg y ciertos elementos traza. Forman complejos solubles resistentes a la acción
del tracto intestinal, disminuyendo la disponibilidad de esos elementos
minerales, Aunque su mayor efecto es la disminución de la biodisponibilidad de
minerales, los fitatos también interactúan con residuos básicos de proteínas,
participando en la inhibición de enzimas digestivas como la pepsina,
pancreatina y a-amilasa
j.
Proteínas
antígenas:
Han sido identificadas como proteínas con propiedades antigénicas
o alergénicas. Particularmente en la alimentación de lactantes (becerros y
cerdos), las proteínas antigénicas reducen el crecimiento y la digestibilidad.
Algunas fuentes alimenticias con
factores antinutricionales
|
|
F.
Alimenticia
|
Factores Antinutricionales
|
Cebada
|
Inhibidor
de proteasas, fitohemaglutinas y a. fitico
|
Arroz y sub. Productos
|
Inhibidor
de proteasas, fitohemaglutinas y a. fitico
|
Sorgo
|
Inhibidor de proteasas, A. fitico,
inhibidor de proteasas
|
Yuca
|
Inhibir
de proteasa y cianógenos
|
Gandul
|
Inhibidor
de proteasas, fitohemaglutinas, cianógenos y A. fitico
|
Soya
|
Inhibidor
de proteasa, A. Fitico, Saponinas y F. Anti vitamínico.
|
X.
Consumo
voluntario y factores que lo afectan
a. Consumo voluntario:
Consumo voluntario de
alimento de acuerdo con es la cantidad
de alimento ingerido por un animal o grupo de animales durante un período de
tiempo en el cual tuvieron libre acceso al mismo.
Los períodos de consumo que
incluyen breves, descansos pero separados por intervalos relativamente largos
se denominan comidas. Los períodos
cortos de ingestión de alimento dentro de las comidas se denominan
"bocados".
b. Factores que la afectan:
Condiciones
ambientales: El
ambiente afecta mecanismos fisiológicos independientes de la composición de la
dieta, aunque diferentes concentraciones de energía en la dieta deben afectar
la habilidad de los animales para adaptarse al estrés ambiental.
El estrés calórico
sucede por arriba de 25 grados centígrados, por cada grado arriba de esta
temperatura el consumo voluntario se disminuye un 1 a 2 %, para contrarresta esta situación se
recomienda dietas concentradas en nutrientes, ricas en grasas y aceites ya que
esta produce el doble de energía que la portada con los granos.
Llenado de tracto digestivo: La capacidad física del tracto digestivo y la
voluminosidad de la dieta tienen estrecha relación. Debido a su voluminosidad,
un ingrediente puede restringir el consumo de alimento, por la sensación de
llenado.
Dietas desbalanceadas: desbalance de un nutrimento, debe inhibir o
estimular el consumo a través de mecanismos homeostáticos del animal. Esta
situación ocurre con dietas donde el consumo no es limitado por la capacidad
física del tracto digestivo. Factores como la concentración de energía o de
proteína en la dieta, el peso y volumen de la dieta, ejercen un efecto integral
en el consumo de alimento.
Palatabilidad: Es la capacidad que posee un alimento de ser gustado por el animal, este incluye
características como olor y sabor. Con lo que se llama la atención del animal y
se logra que consuma el alimento. No tendría un valor relevante si la calidad
nutricional de un alimento es muy buena si este no tiene una buena palatabilidad que haga que el animal
los consuma.
XI.
Bibliografía:
Aparato
digestivo del cerdo (en línea), consulado 23 de jun. de 2012, disponible en; http://www.ecured.cu/index.php/Sistema_digestivo_del_cerdo
Fisiología
del aparato digestivo (en línea), Consultado 23 de jun de 2012, disponible en; http://amena.mx/wp-content/uploads/2010/11/FISIOLOGIA.pdf
Guía técnica para la alimentación de cerdos (en línea), Consultado
23 de jun de 2012, disponible en; http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00144.pdf
Sistemas de alimentación en porcinos (en línea), consultado 23 de
jun de 2012, disponible en; http://www.emagister.com/curso-zootecnia-cria-ganado-porcino/zootecnia-sistemas-alimentacion-cerdos
Ramien (en línea), consultado 24 de jun. de 2012 disponible
en; http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/Data/361.htm
Yuca como alternativa de alimentación (en línea), consultado 24
jun de 2012 disponible en; http://www.clayuca.org/clayucanet/edicion06/cerdos.htm
Factores
antinutricionales (en línea), consultado 24 de jun. de 2012, disponible en; http://www.fao.org/DOCREP/003/T0700s/T0700S06.htm
Consumo voluntario (en línea), consultado 24 de jun. de 2012,
disponible en; www.ucv.ve/fileadmin/user.../CONSUMO_VOLUNTARIO.doc
Parecería que no, pero estos animales deben ser criados con alimentos suaves y nutritivos, eliminando de la dieta la comida irritante para evitar enfermedades
ResponderEliminarCuando estaba solicitando un préstamo para comprar mi edificio como propietario de un pequeño negocio en una situación difícil, los bancos convencionales dijeron que no podían ayudarme. La empresa de préstamos del Sr. Lee se sentó conmigo, escuchó mi situación y decidió que valía la pena arriesgarse. Aquí estamos 5 años después y acabo de renovar mi préstamo por otros 7 años. No podría haber comprado mi edificio sin la ayuda del préstamo del Sr. Lee y estaré siempre en deuda con ellos por darme una oportunidad cuando nadie más lo haría. "Aquí está el correo electrónico de contacto del Sr. Lee: 247officedept@gmail.com También en whatsApp: +1-989-394-3740 Así que aconsejaré a cualquiera que busque un préstamo que contacte con el Sr. Lee para que le ayude con la financiación del préstamo.
ResponderEliminar