martes, 6 de marzo de 2012

Peste Porcina Clásica

Peste Porcina Clásica:

La peste porcina clásica es una enfermedad viral altamente contagiosa y frecuentemente fatal que afecta a los cerdos tanto domésticos como salvajes. Los primeros informes de esta enfermedad datan del año 1830 en Midwestern, Estados Unidos.  Esta patología está clasificada dentro de la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Actualmente se considera una de las enfermedades que más daños ocasiona en la industria porcina mundial, tanto desde el punto de vista económico como sanitario.

Agente etiológico:

La PPC es producida por un virus ARN, envuelto, que junto al virus  de la diarrea viral bovina (DVB) y al de la enfermedad de la frontera  (EF) conforman el género Pestivirus, de la familia Flaviviridae, los que  tienen gran similitud desde el punto de vista antigénico, estructural y  biológico.  Existe un solo serotipo del virus de la PPC.  Sin embargo,  el análisis molecular de las diferentes cepas aisladas a nivel mundial  clasifica el virus de la PPC en tres grandes grupos y varios subgrupos  filogenéticos, con una tendencia geográfica determinada

Especies Susceptibles:

Especies susceptibles Los cerdos domésticos y silvestres son los únicos susceptibles a la  infección natural.  La enfermedad clínica se ha descrito tanto en  cerdos como en crías de jabalís europeos y se considera al jabalí  adulto como un reservorio natural del virus en Europa.  El virus
No afecta a los humanos.

Transmisión y contagio:

La forma de transmisión más importante es el contacto directo  entre cerdos sanos y enfermos o portadores asintomáticos.   Mientras que las vías de entrada del virus al organismo suelen ser  la aerógena por inhalación, la digestiva por ingestión de alimentos  contaminados, a través de la piel (piel erosionada e instrumental  veterinario) y del semen y por vía transparentaría de la madre a  sus lechones. Puede haber transmisión mecánica del virus a través  de vectores (roedores, insectos y aves), instrumentos de trabajo y  personas (ropa y calzado contaminados).

Sintomatología:

El período de incubación de la enfermedad puede variar de 5 a 15  días, durante el cual ya el virus comienza a eliminarse a través de  las secreciones y deyecciones de los animales infectados.

  •  Forma hiperaguda o sobreaguda: Se presenta en cerdos susceptibles  no vacunados y casi su único signo es la muerte súbita en los primeros  5 días después de la infección.  Al practicarse la necropsia solamente  se observan signos de congestión aguda generalizada.





  • Forma aguda: Alta morbilidad y mortalidad, que ocurre entre los 10  y 20 días después de la infección. Se caracteriza por fiebre alta (hasta  más de 41 oC), depresión, inapetencia, enrojecimiento de la piel que evoluciona hacia la cianosis (de las orejas, el hocico, el abdomen, y  en la zona medial de las extremidades), signos nerviosos (temblores,  marcha ondulante, andar en "punta de ballet", posición "sentado",  caída del tren posterior, "pedaleo"), conjuntivitis catarral con  abundantes secreciones (legañas), descargas nasales y constipación  seguida de diarrea de  color amarillo a rojizo (hemorrágica).


  •  Forma subaguda: Las manifestaciones clínicas son similares a las  de la forma aguda, pero menos dramáticas y más prolongadas. La muerte sobreviene entre los 20 y 30 días posteriores a la infección.


  • Forma crónica: El curso es muy lento y se prolonga más de 30 días,  con períodos intermitentes de fiebre y viremia. Se manifiesta por decaimiento, desmedro, retraso del crecimiento, apetito variable y conjuntivitis con párpados adheridos por secreciones purulentas  (párpados "engomados"). Dado el carácter inmunosupresor de la infección por el virus de la PPC, el cuadro clínico puede  ser complejo  con variada sintomatología  Son frecuentes las infecciones bacterianas secundarias que complican el cuadro  clínico, por lo que se presentan manifestaciones clínicas complejas con signos digestivos, respiratorios o neurológicos, en dependencia  de los agentes involucrados y los sistemas afectados.


  • Forma congénita: El virus de la PPC puede atravesar la barrera  transparentaría y según el momento de la gestación en que ocurra la infección y de la virulencia de la cepa, se producen anomalías  fetales: abortos y momificaciones; o neonatales: nacidos muertos, nacidos débiles o con temblores (mioclonias); o el nacimiento de cerdos aparentemente sanos persistentemente infectados.


Diagnóstico diferencial

Por la similitud del cuadro clínico y anatomopatológico con  otras enfermedades del cerdo, la PPC requiere del diagnóstico  diferencial de laboratorio con:

Peste porcina africana (PPA): En la PPA la tasa de mortalidad  y morbilidad son generalmente mucho más altas que en la  PPC, pero los signos clínicos y lesiones anatomopatológico  son indistinguibles, por lo que ante la sospecha de PPA es  indispensable el diagnóstico diferencial de laboratorio.

Erisipela: Forma parte del grupo de enfermedades hemorrágicas porcinas y afectas a los cerdos de todas las edades.  La mortalidad es menor que en la PPC y los animales responden muy bien al  tratamiento con antibióticos.






Contra y prevención:

Entre las medidas de bioseguridad se encuentran:

  •   Control de ingreso de personas, especialmente veterinarios;  cambio de ropa y calzado, ducha, etc.
  •  Control de accesos para personas ajenas a la explotación.
  •  Asegurar que los auxiliares de la piara si tienen cerdos propios,  los tengan debidamente vacunados contra la PPC u otras condiciones que puedan perjudicar el cerdo.
  •  Delimitación de las áreas externas ("sucias") de las internas  ("limpias") para todo el funcionamiento de la explotación  porcina. La descarga de cerdos y alimentos e insumos de la crianza debe efectuarse desde el área externa.
  •  Control de origen,  certificación sanitaria y cuarentena de los  animales que se incorporan a la crianza.
  • Certificación sanitaria del origen del semen para la inseminación  artificial.
  •  Desinfección de los medios de transporte para cerdos.
  •  Control de origen de los alimentos de los animales
  •  Control de vectores (roedores, insectos y aves).
  •  Prohibición del contacto con animales de otras especies,  sobre todo de bovinos y ovino-caprinos susceptibles a otros Pestivirus.
  • Aislamiento de la granja promedio de cercas perimetrales y barreras viva 
El 16 de febrero del presente año el inventario animal de la  unidad porcina de la granja experimenta fue vacuna contra la Peste Porcina Clásica.




 



2 comentarios:

  1. Me gusta el enfoque, es importante realzar la actividad como parte del accionar que debe de tener el Zootecnista en la prevención de enfermedades. Y agradecer la colaboración del programa de PPC del MAGA que nos proporciono la vacuna.

    ResponderEliminar